Tag Archives: Publico

Environmental Art, varios países

chile_ancientlang_ex1-01Curated by Aleta Florentin of Amber Lotus Publishing, brings some of the best examples of environmental art all together in one place. This inspiring genre of art beautifully incorporates its natural surroundings in a way that’s surprising and oftentimes meaningful. Whether these artists are rearranging
natural materials found on a site, like branches and rocks, while leaving no detrimental effect, or are reimagining a landscape by introducing unexpected materials, their overarching goal is the same. They aim to create art that helps improve our relationship with and understanding of the natural world.

For instance, in Lives of Grass by Mathilde Roussel, a work that features two grass covered figurative sculptures, Roussel explores the cyclic metamorphosis that transforms organic matter – whether vegetable, animal or human. As she states, “Time weighs on the body, leaving its trace as an imprint and thus creating an invisible archive of emotions, a mute history of our existence.”

Informe País: Estado del medio ambiente en Chile. Comparación 1999-2015

El modelo económico basado en las exportaciones, sobre todo de recursos naturales, ha generado un importante deterioro del medio ambiente en Chile, alerta un informe, que destaca la deforestación y la desertificación galopantes y el deterioro de la calidad del aire.

Según elInforme País: Estado del medio ambiente en Chile. Comparación 1999-2015, elaborado por el Centro de Análisis en Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, se está reduciendo alarmantemente el bosque nativo, avanza la desertificación y se reducen los glaciares del centro del país.

“Se está hipotecando el futuro de nuestro desarrollo”, alerta el director del informe Nicolo Gligo. “En un país donde el origen de su desarrollo son sus recursos naturales es mucho más grave que en otros países”, declaró este viernes a la AFP, alertando del “agotamiento de los bienes de la naturaleza”.

“Estamos produciendo más con menos”, gracias a la ayuda tecnológica, agregó.

Según el informe, presentado el jueves en la universidad, entre 1999 y 2015, las exportaciones crecieron un 316%, pasando de 17.170 millones de dólares a 63.362 millones.

El cobre, la madera, la agricultura y la acuicultura son los principales productos de la pauta exportadora, que se dirige sobre todo a los países asiáticos, en particular China, principal socio comercial chileno.

La pérdida del suelo, del bosque nativo y la biodiversidad son para Gligo, los problemas más acuciantes que está dejando el modelo económico, artífice del gran salto cualitativo que ha catapultado Chile a acercarse a los parámetros de país desarrollado.

Deforestación y agricultura

La expansión de la agricultura a áreas frágiles, la deforestación, el manejo ganadero extensivo y un desequilibrio en la tendencia de la tierra y el agua, explican la desertificación galopante que afecta en diferente medida a más de 16 millones de hectáreas, equivalentes a 192 veces la superficie del Gran Santiago.

Cerca de 6,8 millones de habitantes distribuidos en 156 comunas, es decir, casi el 38% de la población chilena está afectada por los efectos de la desertificación.

Se estima que en las regiones semiáridas y australes del país, el desierto ha avanzado a un ritmo de 0,4 kilómetros por año. Los bosques nativos han perdido 237.126 hectáreas en el periodo estudiado.

Este fenómeno, junto con la sequía y la erosión, vuelven a Chile más vulnerable a los efectos del cambio climático, alerta el informe.

Efectos devastadores para la biodiversidad

Las consecuencias se han dejado sentir en la biodiversidad. El año pasado había 845 especies amenazadas, un 171% más que en 1999.

El 69% de los reptiles está en riesgo. La misma suerte corren el 62% de los anfibios y el 51% de los mamíferos, registrados, destaca el informe.

La urbanización, la deforestación y la agriculturización son parte de las causas de esta situación de riesgo, aunque también contribuyen al deterioro la presencia de especies exóticas invasoras, en particular el castor.

En la Región de Magallanes y en la Antártica Chilena, la población de castores pasó entre 1999 y 2015 de 41.000 ejemplares a 90.000, en Tierra del Fuego, y de 13.000 a 20.000, en Isla Navarino.

Glaciares en riesgo

También se observan indicadores negativos respecto de los glaciares. El Informe advierte que, aun cuando no se acentúen las tendencias actuales de cambio climático, los glaciares más pequeños y a menor altura están en riesgo de desaparecer.

En el centro del país, en particular en la cuenca del Aconcagua ha desaparecido la quinta parte de los glaciares, pero en los campos de hielo del sur, algunos han retrocedido y otros han experimentado un crecimiento, como es el caso del glaciar Pío XI, que está en su posición máxima neoglacial desde 1990.

“Ante este deterioro se puede afirmar que los gobiernos, muy poco o casi nada se ha hecho con la adaptación al cambio”, critica el informe.

“Estamos llenos de leyes que son ineficaces porque no se les asignan recursos. Necesitamos menos declaraciones y más acción”, instó Giglo.

“Hoy en día medio ambiente es calidad de vida y es vida misma, es posibilidades de desarrollo integral, es futuro para la actual generación y las venideras”, recuerdan los autores.

QUINCHAHUE.Un lugar donde unen dos cosas

Quinchahue es una investigación desarrollada en el contexto del Bioarte. Si bien es parte del trabajo de campo de mi tesis doctoral la exposición y performance desarrollada durante el mes de diciembre del 2015 reflexiona sobre ritos latinoamericanos a través de procesos bioartìsticos en el contexto de la estética decolonial. El bioarte es una de las tendencias que más debate ha suscitado en lo relativo al vínculo entre arte, naturaleza y tecnología desde la perspectiva de la ética. Indudablemente dicha práctica artística está en una situación privilegiada, porque puede establecer sinergias con el rápido desarrollo de la biotecnología, introduciendo una nueva mirada creativa en la relación del ser humano con la naturaleza a través del uso de la recombinación y reintrepretación

EN (RE)TORNO Á PAISAXE

EN (RE)TORNO Á PAISAXE acerca diferentes modos de construir y deconstruir nuestro paisaje a la Iglesia de la Universidad de Santiago de Compostela. Una mirada divergente sobre la naturaleza, lo urbano, lo real y el artificio de la mano de 12 artistas. Donde se reinterpreta uno de los géneros clásicos de la Historia del Arte desde la contemporaneidad.

“Carla Andrade nos muestra el vacío como materia dúctil para construir el paisaje, la ausencia como reveladora de las formas de la naturaleza. El individuo contempla estático, en su intimidad (y en la nuestra), el movimiento de un paisaje cambiante, vivo, en la obra de Lois Patiño. En Vari Caramés advertimos el viaje, el paseo y el relato que provoca en nosotros el recuerdo de una escena. El paisaje recorrido también es el núcleo de la obra de Pamen Pereira que impregna con humo el papel para dibujar una cartografía emocional, su paisaje vivido en la Antártida. Iago Eireos propone una instalación con planchas de acero donde el paisaje es sonoro, y tiene lugar entre golpes de hierro contra estas. Sobre una escalera de madera, Carme Nogueira relata la memoria social del lugar ante el lago de Lietzensee, en esta pieza contextual y performática, mientras que Manuel Sendón pone su objetivo fotográfico sobre la irracionalidad constructiva gallega, que inserta en su paisaje esas “ruinas” contemporáneas, esas casas que no fueron, a medio alzar, apenas estructuras, fruto del estallido de la crisis económica y de la burbuja inmobiliaria. Una visión crítica hacia la degradación de nuestra naturaleza es reflejada por la instalación site-specific de Ruth Montiel Arias, que toma como germen el fenómeno de los chemtrails (estelas de gases químicos que desde los cielos están contaminando nuestros suelos). De un ceo nocturno, emerge una instalación textil de Sara Coleman que invierte el volumen de la cúpula, en una amalgama de hilos reflectantes que dibujan una suerte de cumbre incandescente. Hasta 50 insectos se apilan en la obra de Elena Fernández Prada, que presenta una compilación natural, preciosista y barroca, que nos recuerda a los antiguos tratados científicos. Desafiando a la gravedad, una “piedra del país” se sostiene sobre una pequeña tabla en la obra de Jorge Perianes, donde su sombra perfila el territorio vertical que ocupa una casita de madera. Mientras Sheila Pazos diseña un paisaje portátil, una naturaleza textil para llevar, en su última colección de moda inspirada en su Suíza natal” Paula Cabaleiro.

Artistas: Carla Andrade, Vari Caramés, Sara Coleman, Iago Eireos, Elena Fernández Prada, Ruth Montiel Arias, Carme Nogueira, Lois Patiño, Sheila Pazos, Pamen Pereira, Jorge Perianes, Manuel Sendón

Ana Donat

Ana Donat

Valencia, Spain

 

Desde el año 1987, trabaja en proyectos relacionados con Arte y el medio natural, e imparte paralelamente cursos y talleres de Arte y Paisaje, Creatividad y Medio Ambiente. 

Ha estudiado Psicología en la Universidad de Valencia, titulada en  Artes Plásticas y Dirección de Obras en la EASD Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia y Pamplona, técnicas de grabado, cerámica, fotografía.

Su interés por el medio ambiente y la naturaleza le llevó a titularse en Jardinería y Paisaje, Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos, que le permiten investigar conjuntamente el proceso creativo y los procesos de la naturaleza, dando lugar a trabajos íntimamente relacionados.

Ha realizado numerosas exposiciones individuales, colectivas, recibido premios y becas. En el año 2013 fué becada para la Résidence d´Artistes Ifitry, Centre d ´Art Contemporain Essaouira en Marruecos-Fundación Inspirarte y ha recibido así mismo una beca para producción artística, por parte de la Fundación Caja Mediterráneo, para el desarrollo del proyecto “Savage-Sauvage” expuesto en noviembre en la Llotgeta de Valencia y que se podrá ver en la Bienal Internacional de Casablanca 2014.

Desde el mes de octubre a finales de noviembre de 2014 presenta su exposición individual “Peripheral Territories” en Barcelona, ImaginartGallery.

GIANFRANCO FOSCHINO: ESTADOS INSULARES

Estados Insulares, la exposición que presenta Gianfranco Foschino en Casa E, continúa una línea de trabajo vinculada al paisaje y la experiencia del tiempo, donde el artista insiste en una estrategia aparentemente simple, realizando una toma detenida por varios minutos en un mismo encuadre que luego luce en el espacio expositivo enmarcado y en loop, tan quieto y silencioso como una fotografía. Basta observar un rato para descubrir que la imagen tiene movimiento.

En una serie dedicada a Rapa Nui dio el paso del ámbito urbano al natural, situándose con el talante de un explorador en un territorio alejado de la cultura continental. Tras una investigación que le tomó mes y medio, los planos fijos recogen especialmente la experiencia de la luz. El artista busca detener la mirada en un ejercicio contemplativo donde continúa preguntándose acerca del tiempo, ahora en un espacio que lo conecta con un tiempo mítico, con el origen del tiempo.

Foto 1

“El paisaje de Rapa Nui es tan especial porque habla de uno de los lugares más remotos del planeta. Su abismal geografía volcánica expuesta a los constantes cambios de luz configuran el escenario idóneo para poder contemplar la reacción del color en el cruce entre el cielo, el mar y la tierra”, dice el artista.

Parte de este trabajo se exhibió recientemente en la Galería Leyendecker de Tenerife, Islas Canarias, como A new landscape. Bajo el título Estados insulares y la curaduría de Rodolfo Andaur en Casa E, la nueva versión reúne cinco videos, tres de los cuales se transmitieron durante la inauguración, el pasado 23 de noviembre, por el canal MATA O TE de Rapa Nui, generando un vínculo inédito con el público de la isla.

“Su estudio de campo en Rapa Nui recoge rastros de un paisaje foráneo. Paisaje que en ningún caso puede ser vinculado a las características con las cuales hemos interpretado la territorialidad chilena. Por eso, el concepto principal de esta exposición exhibe el análisis concreto que este artista ha obtenido de sitios geográficos aún desconocidos para los lapsus de contemplación espacial que hemos construido”, dice Andaur.

Foto 2

En un artículo publicado aquí a propósito de la muestra en Tenerife, Noemí Feo Rodríguez señala que en la obra de Foschino “el ejercicio contemplativo es un acto de observación, pero también de concentración. Observar el detalle en una sociedad de consumo no es quizás el elemento característico de la masificación, y son por ello la simpleza, la nitidez y la claridad los conceptos que permiten descubrir un proceso que se encuadra como elemento pictórico, como representación fotográfica y como exaltación cinematográfica. La relación obra-espectador es sencilla, pero sólo al descubrir el detalle del movimiento, que no se creía encontrar, la obra obtiene el resultado final”.

Continue reading GIANFRANCO FOSCHINO: ESTADOS INSULARES

Arte y Paisaje Galería ( APGAllery)

El arte al encuentro del paisaje

Observar e interpretar lo que descubrimos debe ser la primera tarea dirigida a establecer una relación con nuestro entorno.

 Encontramos que en esta tarea, la recurrencia al mundo del arte es obligada, entendiendo éste en la acepción expresada por Paul Klee: “el valor del arte no radica en su posibilidad de representar lo visible, sino en su capacidad de hacer visible lo invisible”.

 De esta forma, el arte opera como buscador en el paisaje, como buscador de lo que está presente y aún no hemos descubierto.

http://www.ap-gallery.com/